Exploramos los diferentes tipos de esquizofrenia

La esquizofrenia es una enfermedad mental compleja que toca a muchos. Afecta diferentes aspectos de la vida y suele empezar en la juventud. En este texto, veremos los distintos tipos de este trastorno psiquiátrico.

La esquizofrenia tiene síntomas de tres tipos: positivos, negativos y cognitivos. Alucinaciones y delirios son síntomas positivos. La falta de emoción y problemas para hacer planes son síntomas negativos. Problemas de atención y memoria son síntomas cognitivos. Conocer los tipos de esquizofrenia ayuda a tratarla mejor.

Un gran estudio internacional muestra que no todos los pacientes de esquizofrenia tienen los mismos cambios cerebrales. En ciertos pacientes, partes del cerebro como los ganglios basales crecen más. Esto subraya la necesidad de tratar cada caso de esquizofrenia de manera diferente.

Este estudio usó inteligencia artificial para examinar a más de 300 pacientes. Descubrió varios factores que afectan la esquizofrenia. Se desconocen las causas exactas, pero hay factores genéticos y ambientales. Detectarla pronto y tratar los síntomas adecuadamente mejora mucho la vida de los pacientes.

A continuación, detallaremos los tipos de esquizofrenia según diferentes expertos. Esto dará una idea más clara de este trastorno. Queremos proporcionar información útil para entender mejor la esquizofrenia y su efecto en la vida cotidiana.

Definición y Características Generales de la Esquizofrenia

La esquizofrenia afecta al 1% de la población global. Se manifiesta a través de síntomas psicológicos y comportamentales. Estos afectan la capacidad de funcionar de una persona.

Los síntomas pueden ser alucinaciones, delirios y pensamientos desorganizados. Se dividen en tres tipos: positivos, negativos y cognitivos.

Algunos pacientes, cerca del 25%, presentan síntomas negativos. Estos son la falta de motivación y el aislamiento social. La esquizofrenia suele aparecer entre los 16 y 30 años. En hombres, ocurre entre los 16 y 25 años y, en mujeres, entre los 25 y 35 años.

Los síntomas negativos pueden causar más hospitalizaciones. Esto incrementa los costos médicos. Los jóvenes con esta condición suelen experimentar menos delirios. Pero tienen más alucinaciones que los adultos.

CaracterísticasDatos
Prevalencia mundial1%
Edad de aparición (hombres)16-25 años
Edad de aparición (mujeres)25-35 años
% de pacientes sin tratamiento adecuado40% – 60%
Riesgo de suicidio8-10 veces mayor
% de pacientes con intentos de suicidio50%

El diagnóstico de la esquizofrenia se da tras un primer episodio psicótico. No hay pruebas de laboratorio específicas. La evaluación depende de observar los síntomas. Es vital conocer los tipos de esquizofrenia y síntomas para el tratamiento. Los estudios muestran cambios en la sustancia blanca y gris del cerebro de los pacientes.

Tipos de Esquizofrenia según Kraepelin

Emil Kraepelin clasificó la esquizofrenia en tipos con base en sus síntomas. Identificó tres tipos principales: paranoide, catatónica y hebrefrénica. Estos muestran variaciones significativas en la manera en que se presentan clínicamente. Esto sugiere que cada tipo podría tener un curso y resultado diferentes.

La esquizofrenia paranoide se destaca por delirios y alucinaciones principalmente auditivas. En esta variante, el habla, comportamiento y emociones son menos afectadas. La esquizofrenia catatónica se caracteriza por problemas en el movimiento. Esto incluye rigidez, silencio extremo o no moverse. La hebrefrénica implica un habla y comportamiento caóticos, así como emociones desajustadas.

Tipo de EsquizofreniaCaracterísticas PrincipalesManifestaciones Clínicas
ParanoideDelirios y alucinaciones auditivasPredominan los sentimientos de persecución y grandiosidad
CatatónicaAlteraciones psicomotorasFlexibilidad cérea, mutismo, estupor catatónico
HebrefrénicaLenguaje y comportamiento desorganizadoAfectividad inapropiada

Los tres tipos de esquizofrenia que Kraepelin describió muestran la importancia de la diversidad en los síntomas. Esta clasificación ayuda a comprender, diagnosticar y tratar esta compleja enfermedad. Así, podemos entender mejor cómo afecta a las personas de distintas maneras.

Tipos de Esquizofrenia según Bleuler

En 1911, Eugen Bleuler introdujo el término “esquizofrenia”. Lo hizo para hablar de una “fragmentación del pensamiento”. Este cambio fue tipos de esquizofrenia paranoide importante porque se alejó del viejo término “demencia precoz” de Emil Kraepelin. Bleuler señaló varios tipos de esquizofrenia y destacó síntomas clave. Entre estos, mencionó los “cuatro A’s”: alteraciones de asociaciones, trastornos afectivos, ambivalencia y autismo.

Bleuler dividió los tipos de esquizofrenia en cinco categorías principales. Son: paranoide, catatónica, hebefrénica, simple y latente. Con esta clasificación mostró la diversidad de la enfermedad y sus complejidades. Este enfoque ayudó a entender mejor los retos de quienes viven con esquizofrenia.

Los síntomas que Bleuler identificó demuestran una ruptura en la personalidad. Los problemas en el pensamiento son una señal principal. Esto esquizofrenia tipos incluye problemas con la coherencia y unión de ideas. También son clave trastornos afectivos como la ambivalencia y la rigidez de emociones. El “autismo” mencionado significa desconectarse de la realidad, llevando a problemas en la interacción social.

Para entender mejor, aquí una tabla con los tipos de esquizofrenia y sus síntomas según Bleuler:

TipoSíntomas Clave
ParanoideDelirios y alucinaciones persecutorias
CatatónicaAlteraciones motoras extremas, desde inmovilidad hasta hiperactividad
HebefrénicaComportamiento infantil, incoherente y afectividad superficial
SimpleReducción progresiva de intereses y comenzamiento social, sin delirios ni alucinaciones pronunciadas
LatenteSintomatología menos pronunciada, curso más atenuado

Para Bleuler, entender que tipos de esquizofrenia hay estos tipos y síntomas era clave. Señaló la gran variabilidad en cómo se manifiesta esta enfermedad. Esto desafió la idea de que siempre lleva a un deterioro. Bleuler mostró que las experiencias pueden ser muy distintas.

Tipos de Esquizofrenia según el DSM

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) ayuda bastante en diagnosticar esquizofrenia. Según el DSM, hay varios tipos, incluidos el paranoide, desorganizado y catatónico. La versión más reciente, el DSM-V, considera la esquizofrenia tipo 1 y 2 esquizofrenia parte de un espectro de trastornos psicóticos.

Para decir que alguien tiene esquizofrenia según el DSM, sus síntomas deben ser fuertes y persistentes. Estos problemas afectan mucho la vida cotidiana. Los delirios, alucinaciones y el actuar desorganizado son muy importantes al diagnosticar. La catatonia es importante también, pero no se ve como un subtipo propio desde el 2013.

Menos del 1% de la población en EE. UU. tiene esquizofrenia, similar al resto del mundo. En España, hay cerca de 400.000 personas afectadas. Normalmente, se diagnostica en jóvenes y adultos jóvenes, siendo raro en niños. No esquizofrenia tipos y síntomas es raro que alguien con esto también tenga depresión o ansiedad. Entender bien los diferentes tipos de esquizofrenia mejora cómo tratamos a cada persona.

NUEVA PÁGINA WEB

NEW WEBSITE

NOVO SITE

https://journals.copmadrid.org/historia/

JOURNAL CITATION REPORTS (JCR)

PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY

2020: 177/196 Q4

Noticias

Último número:

Ya se encuentra disponible el último número de la Revista de Historia de la Psicología

-> Vol. 42, nº4

Open access:

Licencia de Creative Commons

La Revista de Historia de la Psicología está distribuida bajo una licencia de Creative Commons.

Certificado de Calidad:

6.10.14: La Revista de Historia de la Psicología ha recibido el Certificado de Revista Excelente otorgado por Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

-> Ver el certificado

Sello de Calidad:

La Revista de Historia de la Psicología recibe el sello de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT)

-> + información

Enlaces de Interés

Sociedad Española de Historia de la Psicología
Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
Society for the History of Psychology - Div. 26 APA
Society for the History of Psychology - Div. 26 APA
European Society for the History of the Human Sciences
European Society for the History of the Human Sciences
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología